Mostrando entradas con la etiqueta Club de Espeleólogos de la Universidad Estatal de Moscú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Club de Espeleólogos de la Universidad Estatal de Moscú. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2015

[Arbaika 2015] Resultados de la expedición

Reproducimos a continuación el comunicado oficial de Andrey Shuvalov (KS-MGU) sobre nuestra última expedición al sistema subterráneo Orto-Balagán (-2200 m, Abjasia), tal como aparece en CML (Cavers Mailing List nº15341).

Saludos a todos:

Se ha completado con éxito la expedición conjunta del Club de Espeleólogos de la Universidad Estatal de Moscú (KS-MGU / КС-МГУ) y el CAVEX Team al sistema subterráneo Arbaika - Krúbera-Voronya - Kuybyshévskaya - Génrikhova bezdna / Арбаика - Крубера-Воронья - Куйбышевская - Генрихова Бездна (-2200 m, Abjasia).
El principal logro de la expedición ha sido la conexión de los sistemas subterráneos Arbaika - Krúbera-Voronya y Kuybyshévskaya - Génrikhova bezdna a través de la galería “Svetlánkina”.
La galería “Svetlánkina” fue descubierta por los espeleólogos del KS-MGU el año pasado (CML nº14959). Se trata de una galería paleokárstica, localizada a una profundidad de en torno a -350 m, con una longitud de más de 300 m. Llegamos a ella por primera vez desde el Ramal MGU a través de una serie de largos meandros. Entonces ya quedó claro que uno de los sectores de la galería desembocaba en el pozo P-152 de la sima Krúbera-Voronya, al otro lado del meandro “Mozambik”. Moviéndonos por la galería “Svetlánkina” desde el meandro “Mozambik” hacia el Noroeste, íbamos con seguridad en dirección a la escalada “Za ocyp”, realizada por espeleólogos de Samara desde la sala “1500 Aniversario de Kiev” de la sima Kuybyshévskaya. Ese año, los exploradores del KS-MGU se detuvieron en mitad de un amplio túnel con corriente de aire procedente de Kuybyshévskaya, cansados en aquel momento de nuevos descubrimientos.
Vivac en la galería "Svetlánkina"
[A. Shuválov]
Debido a la gran longitud de la galería “Svetlánkina”, la vez pasada no tuvimos tiempo de explorarla y topografiarla por completo. Desde el final de nuestra topografía hasta el punto final de la topografía de la escalada de los espeleólogos de Samara (punto 40), quedaron en torno a 180 m en planta y 85 m en vertical.
Formaciones de la galería "Svetlánkina"
[A. Shuvalov]
Este año 2015, un equipo integrado por cuatro espeleólogos ha conseguido por fin llevar a cabo la conexión:
  1. I. Zharkov (CAVEX Team)
  2. K. Mukhin (CAVEX Team)
  3. S. García-Dils de la Vega (CAVEX Team)
  4. A. Shumaev (KS-MGU)
Descendiendo desde la galería “Svetlánkina” por un pozo de 22 m de profundidad, el equipo llegó a un corto meandro. Después de un par de pequeños pozos, llegaron a un P-27, en el fondo del que se encontraba el punto de topografía nº40 de la sima Kuybyshévskaya.
Acceso desde la galería "Svetlánkina" al P-22
[A. Shuvalov]
Resulta procedente mencionar la contribución de los espeleólogos de Samara a la conexión de los dos sistemas subterráneos. Ya en 2012, para llegar a la galería “Svetlánkina”, a los chicos de Samara les habría bastado con subir dentro del meandro localizado por encima del pozo sobre el punto de topografía nº40 poco más de 50 m. La parte más complicada del camino desde Kuybyshévskaya a Krúbera-Voronya había sido recorrida por ellos de abajo hacia arriba.
Proponemos llamar al nuevo sistema subterráneo, por sugerencia de Sergio García-Dils, “Sistema Orto-Balagán”, por el nombre del valle en el que se encuentran las cuatro entradas conocidas.
El punto topográfico nº40 de Kuybyshévskaya
[A. Shumaev]
La galería “Svetlánkina” continúa más allá del lugar desde donde toda su corriente de aire comienza a soplar hacia Kuybyshévskaya. En su extremo occidental termina en un caos de bloques sin corriente de aire, compuesto por bloques recubiertos por una fina capa de arcilla. A partir del nivel de arcilla en las piedras y en las formaciones, resulta evidente que el agua llega aquí desde el lado opuesto. Sirvió de presa la pared de un resalte localizado por el camino hacia abajo. Una vez procesados los resultados de la topografía quedarán claras las perspectivas de las futuras exploraciones en la galería “Svetlánkina”.
Pozo sobre el punto topográfico nº40 de Kuybyshévskaya
[A. Shuvalov]
En dirección sureste, más allá del pozo P-152 localizado tras el meandro “Mozambik”, la continuación de la galería “Svetlánkina” es la galería descubierta en la expedición del CAVEX Team del año 2005. La galería ascendente conduce a un caos de grandes bloques con fuerte corriente de aire. En aquella ocasión, en el caos de bloques se pudo ascender, en diferentes direcciones, más de 30 m. A juzgar por la potencia de la corriente de aire, por encima de este punto se localizan grandes volúmenes. De qué se trata, lo dirá nuestra topografía. Quizá, la galería va en dirección a la sima Berchílskaya, cuya entrada se abre 150 m por encima de la entrada de Krúbera-Voronya. Continuaremos trabajando en esa dirección.
Escalada a la galería "Svetlankina" desde el P-152 de Krúbera-Voronya
[A. Shuvalov]
Por último, el pozo que descubrimos el año pasado en el Ramal MGU, a una profundidad de -370 m, al otro lado del meandro “Rakovyy ray”, desembocaba, como era de esperar, en la parte conocida de la sima Krúbera-Voronya, antes del meandro “Sinusoida”, a una profundidad de -500 m. La profundidad real del pozo asciende a más de 110 m.
Además, hemos seguido trabajando en el Ramal MGU, al otro lado del meandro Mukhin. Un pozo seco bastante amplio de 60 m conduce allí a una profundidad de -200 m. La vía se cierra en unos estrechos meandros con fuerte corriente de aire. En planta, este sector de la sima se extiende sobre la parte conocida de Krúbera-Voronya localizada a una profundidad de -700 m. Para proseguir la exploración aquí serán necesarios trabajos de desobstrucción.
En la expedición han participado:
  1. I. Grigorenko (KS-MGU)
  2. O. Grigorenko (Moscú)
  3. I. Zharkov (CAVEX Team)
  4. S. Zalesskiy (KS-MGU)
  5. K. Molibozhenko (KS-MGU)
  6. S. Molibozhenko (KS-MGU)
  7. K. Mukhin (CAVEX Team)
  8. A. Mukhina (Moscú)
  9. E. Mukhina (Moscú)
  10. D. Rymanova (Ufa)
  11. S. García-Dils de la Vega (CAVEX Team)
  12. I. Slovokhotov (KS-MGU)
  13. Yu. Starokurov (KS-MGU)
  14. M. Torochkov (KS-MGU)
  15. A. Shuvalov (KS-MGU) - Jefe de Expedición,
  16. A. Shumaev (KS-MGU).

El patrocinador de la expedición ha sido la empresa “Lesoruby”.

Atentamente,

Andrey Shuvalov
KS-MGU.

miércoles, 17 de junio de 2015

[KGE-2014] Karst Global Exploration 2014 - BU-56

Este verano de 2014 el CAVEX Team ha tenido la oportunidad de explorar en una de las cavidades más emblemáticas y legendarias del mundo, la sima Illaminako ateak (BU-56), cuya entrada se localiza a 1980 m s.n.m. en la vertiente norte de la sierra de Budogia (macizo de Larra, Isaba, Navarra).

El campamento base, en la Hoya del Portillo de Larra
Dentro del marco general del proyecto Karst Global Exploration KGE-2014, nacido de la colaboración de nuestro equipo con el Kolectivo KIETO, los trabajos en la BU-56 han sido coordinados por el CAVEX Team, conformándose un equipo internacional en el que han participado además miembros del Club de Espeleólogos de la Universidad Estatal de Moscú (Rusia) -Клуб спелеологов МГУ-, el Club Espeleológico “Svoy Put” (Ucrania) -Спелеологический клуб “Свой путь”-, así como efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) de las Fuerzas Armadas Españolas (FAS).

Foto de grupo del equipo internacional que ha trabajado en la BU-56
Entre los trabajos realizados en la sima, se puede destacar que se han revisado todas las instalaciones verticales desde la base de los pozos (-387 m), sustituyéndose las fijaciones y anclajes deteriorados, además de toda la cuerda, que se ha cambiado por Tendon Military de 11 mm, con una resistencia nominal de 33 kN, proporcionada por la Unidad Militar de Emergencias (UME). Se ha aprovechado, además, para realizar la ficha técnica completa del sector aguas debajo de la sima. Por su parte, la instalación del sector vertical de la sima, hasta -387 m, corrió a cargo de la expedición vasco-navarra del proyecto Regreso a BU-56.

Pequeño "museo" instalado en el vivac -1300 m con muestras
de todas las cuerdas viejas cambiadas en la cavidad, algunas de 1980
Ficha técnica del sector aguas abajo de la BU-56
Además de lo anterior, los trabajos en la BU-56 se han centrado especialmente en el buceo y exploración del sifón S-7, que había sido terminal desde el año 1987. Para ello, se han instalado tres vivacs subterráneos, a -500 m, en la parte inferior de la sala Roncal (-800 m) y a -1300 m, preparándose en los tres nuevas plataformas para albergar tiendas de campaña.

Vivac -500 m
Vivac -800 m
Vivac -1300 m
A pesar de las crecidas, algunas de ellas bastante fuertes, el transporte de material por la cavidad se ha desarrollado sin ningún tipo de contratiempo, lo que ha posibilitado dedicar tres días completos al trabajo en los sifones, concretamente del 15 al 17 de agosto de 2014.






En lo que se refiere a los sifones, hay que señalar que en septiembre de 2008 los buceadores británicos Rowsell y Mallinson realizaron una nueva topografía desde la salida del S-3 hasta el interior del S-7 (250 m / -25 m). De acuerdo con los nuevos datos, el desnivel entre los sifones S-3 y S-7 es tan sólo de -19 m, en vez de los -82 m que recogía la topografía del equipo búlgaro que llegó por primera vez al sifón S-7 en 1987. De este modo, haciendo la corrección pertinente, la cota a la que comienza el sifón S-7 sería de -1345 m, en vez de los -1408 m publicados en 1987, con lo que la cavidad perdería en este sector -63 m.



El ataque definitivo al sifón S-7 lo realizará en solitario el buceador Tony Seddon (CAVEX Team) entre los días 17 de agosto y la madrugada del 18. En el transcurso de 14 horas de trabajo en post-sifón, logrará superar el sifón S-7 (354 m / -25 m) llegando a una nueva sala que será bautizada Izarrik gabeko ibaia aretoa (Starless river chamber), por la que el agua se precipita a un nuevo sifón, el S-8, en el que explorará una distancia de 100 m hasta una profundidad de -39 m. De este modo, se ha explorado una longitud de 214 m, quedando la punta a una cota de -40 m desde el sifón S-7, es decir, -1385 m.

Alzado desarrollado del sector post-sifón explorado en agosto de 2014